¿Cuánto está el dólar en Perú?, ¿subirá o bajara el precio del dólar en 2019?, antes comprar o vender sus dólares consulte el Tipo de Cambio Dólar en Tiempo Real, Dólar Paralelo en las casas de cambio.
El Tipo Cambio Dólar en Perú ha subido cerca de 5% en 2018, apoyado por un mayor fortalecimiento del dólar a nivel global, el alza de las tasas de interés en Estados Unidos, un sólido crecimiento económico y las tensiones comerciales con China, impulsaron al dólar a un máximo de 18 meses, sin embargo las proyecciones del dólar en 2019 muestran un escenario poco alentador.
La Reserva Federal (FED) subió cuatro veces las tasas de interés en 2018, según los funcionarios del banco central estadounidense podrían haber otras dos alzas de tasas en 2019, lo que resulta favorable para el dólar, ya que a mayores tasas de interés un mayor fortalecimiento del dólar a nivel global, en la actualidad las tasas de interés en Estados Unidos oscilan en un rango de 2.25% a 2.50%.
La economía de los Estados Unidos ha venido creciendo a un ritmo del 4.1%, el último dato de desempleo se ubica sobre los 3.7%, su nivel más bajo en 50 años y la inflación se ubica en 2%, estos datos muestran un sólido crecimiento de mayor economía del mundo, situación que le ha permitido a la FED seguir endureciendo las políticas monetarias.
Este sólido crecimiento ha generado un aumento en el rendimiento de los bonos del Tesoro americano (2.8%), generando una migración de los capitales globales hacia los activos estadounidenses, sin embargo este buen desempeño económico podría cambiar en 2019.
El vice presidente de la FED, Richard Clarida, advirtió la semana pasada que el banco central había tomado nota de una posible desaceleración de la economía global, y que está podría afectar el crecimiento del país, además señaló que la FED debería tomar una postura vigilante al momento de evaluar una próxima subida de tasas.
El conflicto comercial entre en Estados Unidos y China fue otro factor que fortaleció al dólar a nivel global, este conflicto ha pesado negativamente en la economía de China, según datos las actividad manufacturera se contrajo por primera vez en 19 meses, el índice de gerentes de compras (PMI) de Markit Manufacturing de China cayó en diciembre a 49.7 puntos desde los 50.2 puntos en noviembre.
Estos débiles datos de la segunda mayor economía del mundo están pesando negativamente sobre los mercados financieros y las materias primas, generando una mayor incertidumbre de cara al próximo año, este escenario sombrío ya siente en los mercados, el índice Dow Jones ha bajado cerca de 10% desde su máximo de diciembre, mientras que el cobre, principal metal referencia cotiza sobre los US$ 2.60 la libra, e metal rojo cotiza dentro una mercado bajista.
Según los analistas del Citigroup, el dólar ha subido a un punto máximo, por lo tanto esperan una corrección en 2019, además señalan que la FED podría poner fin al ciclo de alzas de tasas, esto debido a las crecientes expectativas de un menor crecimiento de la economía estadounidense tras las señales de una posible desaceleración de la economía global.
Según los analistas del Scotiabank, las proyecciones del tipo de cambio en Perú son bajistas, ellos esperan un descenso del dólar a niveles de S/. 3.30 soles en 2019, esto debido a un menor crecimiento de la economía estadounidense y un reajuste de las políticas monetarias de la Reserva Federal.
El Tipo Cambio Dólar en Perú ha subido cerca de 5% en 2018, apoyado por un mayor fortalecimiento del dólar a nivel global, el alza de las tasas de interés en Estados Unidos, un sólido crecimiento económico y las tensiones comerciales con China, impulsaron al dólar a un máximo de 18 meses, sin embargo las proyecciones del dólar en 2019 muestran un escenario poco alentador.
La Reserva Federal (FED) subió cuatro veces las tasas de interés en 2018, según los funcionarios del banco central estadounidense podrían haber otras dos alzas de tasas en 2019, lo que resulta favorable para el dólar, ya que a mayores tasas de interés un mayor fortalecimiento del dólar a nivel global, en la actualidad las tasas de interés en Estados Unidos oscilan en un rango de 2.25% a 2.50%.
La economía de los Estados Unidos ha venido creciendo a un ritmo del 4.1%, el último dato de desempleo se ubica sobre los 3.7%, su nivel más bajo en 50 años y la inflación se ubica en 2%, estos datos muestran un sólido crecimiento de mayor economía del mundo, situación que le ha permitido a la FED seguir endureciendo las políticas monetarias.
Este sólido crecimiento ha generado un aumento en el rendimiento de los bonos del Tesoro americano (2.8%), generando una migración de los capitales globales hacia los activos estadounidenses, sin embargo este buen desempeño económico podría cambiar en 2019.
El vice presidente de la FED, Richard Clarida, advirtió la semana pasada que el banco central había tomado nota de una posible desaceleración de la economía global, y que está podría afectar el crecimiento del país, además señaló que la FED debería tomar una postura vigilante al momento de evaluar una próxima subida de tasas.
El conflicto comercial entre en Estados Unidos y China fue otro factor que fortaleció al dólar a nivel global, este conflicto ha pesado negativamente en la economía de China, según datos las actividad manufacturera se contrajo por primera vez en 19 meses, el índice de gerentes de compras (PMI) de Markit Manufacturing de China cayó en diciembre a 49.7 puntos desde los 50.2 puntos en noviembre.
Estos débiles datos de la segunda mayor economía del mundo están pesando negativamente sobre los mercados financieros y las materias primas, generando una mayor incertidumbre de cara al próximo año, este escenario sombrío ya siente en los mercados, el índice Dow Jones ha bajado cerca de 10% desde su máximo de diciembre, mientras que el cobre, principal metal referencia cotiza sobre los US$ 2.60 la libra, e metal rojo cotiza dentro una mercado bajista.
Según los analistas del Citigroup, el dólar ha subido a un punto máximo, por lo tanto esperan una corrección en 2019, además señalan que la FED podría poner fin al ciclo de alzas de tasas, esto debido a las crecientes expectativas de un menor crecimiento de la economía estadounidense tras las señales de una posible desaceleración de la economía global.
Según los analistas del Scotiabank, las proyecciones del tipo de cambio en Perú son bajistas, ellos esperan un descenso del dólar a niveles de S/. 3.30 soles en 2019, esto debido a un menor crecimiento de la economía estadounidense y un reajuste de las políticas monetarias de la Reserva Federal.
Comentarios
Publicar un comentario