¿Por qué sube y baja el dólar? ¿Cuál será la tendencia del dólar en 2019? - Este miércoles el Tipo de Cambio registraba su tercera alza consecutiva, apoyado por un mayor fortalecimiento del dólar a nivel global en medio de crecientes temores acerca del crecimiento de la economía mundial y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, en tanto los inversores extranjeros optan por el dólar americano como valor refugio.
![]() |
¿Qué pasará con el dólar en 2019? / Foto: Web |
En las casas de cambio del Jr. Ocoña, el precio del dólar paralelo se compra a S/ 3.335 y se vende a S/ 3.345 soles.
A pesar de estas subidas, el dólar acumula una pérdida del 1.02% desde inicios de año, frente a una alza del 5% registrado en 2018, durante la jornada del día martes se reportaron negocios por US$ 700 millones de dólares, el mayor monto tranzado en lo que va del año.
El tipo de cambio del dólar frente a las demás monedas de la región también se ha fortalecido en las últimas tres sesiones, siendo el real brasilero (USDBRL) el más perdedor con una depreciación del 2%.
El "índice dólar" que mide la evolución del billete verde frente a unas canasta de monedas, alcanzó el martes un máximo de tres semanas sobre las 96 unidades, apoyado por los buenos datos industriales en Estados Unidos, sin embargo las ganancias del dólar podrían verse limitadas ante una posible pausa del ciclo de alzas de tasas de la Reserva Federal (FED).
La FED registro cuatro alzas de tasas en 2018, siendo este uno de los principales factores que impulsaron al dólar a nivel global a un máximo de 22 meses, sin embargo las previsiones de tasas para el 2019 han cambiado, los analistas del influyente banco de inversión Citigroup señalan que el dólar ha llegado a un punto máximo además la FED podría poner fin al ciclo de alzas de tasas, un escenario que pesaría negativamente sobre el dólar.
"A menudo una subida de tasas tienden a fortalecer al dólar a nivel global".
Los temores ante una posible desaceleración de la economía global van tomando fuerza, hace poco se conoció que China había crecido un 6.6% en 2018, su menor crecimiento en más de tres décadas, estas cifras alarmaron a los mercados financieros y al sector de materias primas, siendo el cobre el más golpeado, China es el primer consumidor de materias primas en el mundo.
Las crecientes tensiones comerciales entre las dos mayores economía del mundo podrían afectar a un más el crecimiento de la economía China, y no solo eso, la economía mundial podría verse afectada, recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajo las perspectivas del crecimiento global por la guerra comercial.
"El comercio internacional y las inversiones en general se han enfriado, la producción industrial fuera de EE. UU. se ha desacelerado y los índices de gestores de compras se han debilitado, aumentado los temores ante una posible recesión de la economía global", ha recalcado Gita Gopinath, economista y jefa del FMI.
Una mayor escalada de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China podría provocar una rápida desaceleración de la economía global, generando un desplome en los mercados financieros y las materias primas, como ya sucedió en 2015 y 2016, advierte la economista jefe.
Al mismo tiempo, EE. UU. y China están buscando llegar a una acuerdo comercial que permita poner fin al conflicto, ambas naciones son conscientes del daño que provocado esta disputa comercial sobre sus economías, sin embargo los analistas de Reuters señalan que no será fácil llegar a un acuerdo final.
El gobierno de Donald Trump rechazó una oferta de dos viceministros chinos para viajar a Estados Unidos esta semana, esto debido a la falta de progreso en dos temas importantes, informó el Financial Times el martes.
Tras estas noticias, los mercado en Wall Street están cotizando con ligeras pérdidas, los activos de refugio como el oro y el yen japonés está subiendo, en tanto el euro esta subiendo ligeramente un 0.23% a US$ 1.144 dólares.
Conclusiones.
- Si la FED suspende el ciclo de alza de tasas veremos una caída del dólar a nivel global.
- Las tensiones comerciales podrían afectar más de lo previsto el crecimiento de la economía mundial.
- Una posible desaceleración de la economía global originarían una gran caída de los mercados financieros y materias primas.
- los activos de refugio como el oro y el yen japonés se verían beneficiados ante un escenario adverso de los mercados.
- Analistas de Scotiabank proyectan una caída del dólar hasta los S/. 3.30 soles en 2019, es decir una caída del 12% sobre los precios actuales.
Comentarios
Publicar un comentario