¿Cuál es la tendencia del dólar en el Perú? ¿Qué factores influyen en el tipo de cambio? - El dólar cotiza en una tendencia bajista desde inicio de año y se aproxima a los S/ 3.30 soles, un nivel clave para los bancos y operadores, el ingreso de dólares de inversionistas extranjeros, una mayor oferta de divisa de empresas locales para el pago de impuestos y un posible fin del guerra comercial entre Estados Unidos y China podría hacer caer al dólar hasta los S/ 3.25 en marzo.
Al momento de editar esta nota, el precio del dólar interbancario cotiza a S/ 3.304 soles, mientras que en las casas de cambio el dólar paralelo se vende a S/ 3.31 y se compra a S/ 3.30 soles.
El billete verde termina el mes de febrero cerca de los S/ 3.30 soles, anotando un retroceso mensual del 0.90% y un 2% desde inicios de año, así el dólar anota su tercer mes de caídas consecutivas.
Según los operadores, el dólar aceleró su caída en febrero tras un mayor fortalecimiento del cobre, el metal rojo se apreció un 7% desde un US$ 2.75 hasta un US$ 2.95 dólares la libra, el cobre se ha visto fortalecido ante una mayor expectativa de demanda por parte de China.
Según datos, los inventarios de cobre en depósitos registrados ante la LME suman actualmente 133,000 toneladas, cerca de mínimos de diez años.
Asimismo, las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) han estado muy "vendedoras" en las últimas semanas, ejerciendo una mayor presión bajista en el dólar, dijeron los banqueros.
"El flujo de dinero de inversionistas extranjeros se ha incrementado en los países latinoamericanos, especialmente en el Perú, eso ha provocado un mayor ingreso de dólares en el mercado, lo que ha contribuido a la caída del dólar", dijeron los ejecutivos.
"Hay mucha oferta (de divisas) por parte de inversionistas offshore (foráneos) que están demandando bonos peruanos (en soles)", acotó uno de los entrevistados al diario Gestión.
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han disminuido notablemente, ello ha provocado una mayor presión bajista del dólar a nivel global, ambas naciones están llevando a cabo una serie de negociaciones buscando poner fin a este conflicto que ya ha comenzado a afectar el crecimiento de la economía mundial.
"Tras la escalada de guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, los inversores optaron por comprar dólares con valor refugio, sin embargo ante posible fin de esta disputa, los inversores se alejan del dólar y optan por la renta variable u otros activos de riesgo", dijeron los operadores.
El factor más importante que influyó negativamente sobre el dólar durante el mes de febrero, fue la oferta de divisas de parte de empresas locales para el pago de impuestos, sin embargo esta tendencia podría continuar durante el mes de marzo, elevando las expectativas de una mayor presión bajista sobre el billete verde.
Para los economistas, el dólar tiene espacio para seguir bajando, y es que los fundamentos de la economía local son sólidos, además el reciente cambio de postura de la Reserva Federal (FED) en torno a los tasas de interés seguirán pesando negativamente sobre el dólar.
El presidente de la FED, Jerome Powell, compareció por dos días frente al senado de los Estados Unidos, Powell reforzó el mensaje del banco central de ser más paciente al momento de evaluar una próxima subida de tasas, este discurso a alimentado las expectativas del mercado una un posible fin del ciclo de alza de tasas de la FED, un escenario negativo para el dólar.
A inicios de año la FED había pronosticado hasta dos subidas de tasas en 2019, sin embargo las condiciones del mercado han cambiado, y la FED se ha visto obligado a suspender el alza de tasas, los analistas de Citigroup no descartan que la FED baje las tasas de interés ante los crecientes temores de una posible desaceleración de la economía estadounidense.
Importante:
El foco del mercado sigue en las negociaciones comerciales, si ambas naciones no llegan a un acuerdo y entra en vigencia la nueva ronda de aranceles sobre los productos chinos, el precio del dólar podría dispararse hasta los S/ 3.33 soles, al mismo tiempo se produciría una desplome en los mercados y las materias primas.
Autor: Carlos Revilla
Fuente citadas / Diario Gestion / Bloomberg.
Al momento de editar esta nota, el precio del dólar interbancario cotiza a S/ 3.304 soles, mientras que en las casas de cambio el dólar paralelo se vende a S/ 3.31 y se compra a S/ 3.30 soles.
El billete verde termina el mes de febrero cerca de los S/ 3.30 soles, anotando un retroceso mensual del 0.90% y un 2% desde inicios de año, así el dólar anota su tercer mes de caídas consecutivas.
Según los operadores, el dólar aceleró su caída en febrero tras un mayor fortalecimiento del cobre, el metal rojo se apreció un 7% desde un US$ 2.75 hasta un US$ 2.95 dólares la libra, el cobre se ha visto fortalecido ante una mayor expectativa de demanda por parte de China.
Según datos, los inventarios de cobre en depósitos registrados ante la LME suman actualmente 133,000 toneladas, cerca de mínimos de diez años.
Asimismo, las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) han estado muy "vendedoras" en las últimas semanas, ejerciendo una mayor presión bajista en el dólar, dijeron los banqueros.
"El flujo de dinero de inversionistas extranjeros se ha incrementado en los países latinoamericanos, especialmente en el Perú, eso ha provocado un mayor ingreso de dólares en el mercado, lo que ha contribuido a la caída del dólar", dijeron los ejecutivos.
"Hay mucha oferta (de divisas) por parte de inversionistas offshore (foráneos) que están demandando bonos peruanos (en soles)", acotó uno de los entrevistados al diario Gestión.
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han disminuido notablemente, ello ha provocado una mayor presión bajista del dólar a nivel global, ambas naciones están llevando a cabo una serie de negociaciones buscando poner fin a este conflicto que ya ha comenzado a afectar el crecimiento de la economía mundial.
"Tras la escalada de guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, los inversores optaron por comprar dólares con valor refugio, sin embargo ante posible fin de esta disputa, los inversores se alejan del dólar y optan por la renta variable u otros activos de riesgo", dijeron los operadores.
El factor más importante que influyó negativamente sobre el dólar durante el mes de febrero, fue la oferta de divisas de parte de empresas locales para el pago de impuestos, sin embargo esta tendencia podría continuar durante el mes de marzo, elevando las expectativas de una mayor presión bajista sobre el billete verde.
Evolución y tendencia del dólar
![]() |
El dólar cotiza a la baja cerca de S/ 3.30 / Foto: Bloomberg. |
Desde el punto de vista técnico, el dólar inició sus tendencia bajista a inicios de año, desde entonces cotizó dentro de un canal bajista llegando hasta su nivel clave de soporte sobre los S/ 3.30 soles, la ruptura de este nivel podría generar una oleada de ventas, lo que generaría una mayor caída del dólar.
El presidente de la FED, Jerome Powell, compareció por dos días frente al senado de los Estados Unidos, Powell reforzó el mensaje del banco central de ser más paciente al momento de evaluar una próxima subida de tasas, este discurso a alimentado las expectativas del mercado una un posible fin del ciclo de alza de tasas de la FED, un escenario negativo para el dólar.
"A menudo una subida de tasas tienden a fortalecer al dólar a nivel global".
Importante:
El foco del mercado sigue en las negociaciones comerciales, si ambas naciones no llegan a un acuerdo y entra en vigencia la nueva ronda de aranceles sobre los productos chinos, el precio del dólar podría dispararse hasta los S/ 3.33 soles, al mismo tiempo se produciría una desplome en los mercados y las materias primas.
Autor: Carlos Revilla
Fuente citadas / Diario Gestion / Bloomberg.
Comentarios
Publicar un comentario